domingo, 29 de septiembre de 2013

La Reforma Energética de Peña Nieto

LA REFORMA ENERGÉTICA DE PEÑA NIETO
Por Arturo Flores Jiménez
Introducción
     Esta iniciativa neoliberal, para reformar los Artículos 27 y 28 de la Constitución, con la finalidad de compartir las utilidades de nuestra industria petrolera con empresas privadas, forma parte de las llamadas “reformas estructurales”, que los gobiernos del PRI  y del PAN, han implementado desde hace 30 años, para engañar al pueblo, con la promesa, nunca cumplida, de que son necesarias, para que haya crecimiento, empleos y se acabe la pobreza.
     Por el contrario, desde 1982 hemos visto que estas reformas antipatrióticas y privatizadoras, son precisamente las que han conducido al país, a las condiciones tan deplorables en las que se encuentra: raquítico crecimiento económico; privatización de empresas estatales; rescate multimillonario de bancos quebrados, con el FOBAPROA y su posterior extranjerización; exención, devolución o condonación de impuestos a grandes empresarios; baja recaudación; pérdida del 80 % del poder adquisitivo del salario mínimo, violando la Constitución; despidos masivos de trabajadores; inequitativo Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá; saqueo de nuestros recursos mineros; abandono del campo; desmantelamiento de  la planta productiva agrícola e industrial; paulatina privatización de la industria petrolera; etc., y como consecuencia, concentración del ingreso en unos cuantos, incremento de la pobreza, desempleo, empleo informal, corrupción, emigración masiva, suicidios, narcotráfico, delincuencia y más de 150,000 ejecutados.   
      Y como si fuera poco, ahora Peña Nieto, con sus nuevas reformas, laboral, educativa, energética, fiscal y las que se le ocurran, quiere liquidar finalmente lo que queda de país.

Los grandes beneficiarios.

2
     Esta situación, tan grave, para la mayoría de la población, paradójicamente ha resultado excelente para los mismos que la han originado: un pequeño grupo de privilegiados, formado por banqueros, grandes empresarios y  altos funcionarios del gobierno, a quienes les ha ido tan bien  que se han constituido en un obstáculo para el desarrollo del país. Cuentan con el apoyo de los poderes fácticos que hábilmente han puesto a su servicio, principalmente la televisión, para tener sometida y enajenada a una gran parte de la población  y continuar con la misma política depredadora. Tienen muchísimo dinero, como resultado del despojo que han hecho del poder adquisitivo del salario en 30 años y lo utilizan para comprar conciencias y el apoyo, de  los partidos políticos, principalmente el PRI y el PAN, que manejan a su antojo. Basta saber que sólo unas 200,000 personas que cotizan en la bolsa de valores (0.18 % de la población total) detentan el 45 % del PIB.
      A banqueros y grandes empresarios se les permiten ganancias ilimitadas; y los altos funcionarios, se asignan  sueldos estratosféricos. En cambio al salario de los trabajadores no se le incrementa ni siquiera para contrarrestar  la inflación, por lo que cada vez se aleja más y más de la norma constitucional.
      Al respecto, son ilustrativas, las siguientes notas periodísticas, tan sólo de 2013:

Beneficios para los ricos en México.
 “La banca aumentó 20.6 % sus utilidades en 2012” (La Jornada, 31/01/2013).
“Utilidad de Santander México, crece ocho veces más que la economía” (La Jornada 19/02/2013).
 “Calderón devolvió $ 63,000,000,000 en impuestos a 20 grandes consorcios” (La Jornada, 21/02/2013).
3
“Ganancias de grupos financieros en el país subieron 15.5 % en 2012” (La Jornada, 01/03/2013).
 “Ganancias de mineras en Zacatecas aumentaron casi 300 % “(La Jornada, 04/03/2013).
 “Cinco mexicanos se suman a la lista Forbes de multimillonarios” (La Jornada, 05/03/2013).
“En enero los  bancos generaron 19.5 % de lo obtenido en todo 2012” (La Jornada, 08/03/2013).
 “Suben 22 % las ganancias de empresas que cotizan en la BMV” (La jornada, 19/03/2013).
“HSBC duplica sus ganancias con el recorte de costos y de empleos” (La Jornada, 08/05/2013).
“Perdona SAT deuda por más de $ 3,000,000,000” a Televisa (Proceso.com 11/05/2013).
”Bancos cobran hasta 20 veces más de lo que pagan a los ahorradores” (La Jornada, 19/05/2013).
“Ganaron casi $ 30,000,000  al día las 33 casas de bolsa del país” (La Jornada, 20/05/2013).
“Hay en México 145,000 millonarios y 2,540 multimillonarios” (La Jornada, 19/07/2013).
 “Suben 59.2 % los beneficios de Gruma” (La Jornada, 25/07/2013)
 “Al alza, 22 %, ganancias de las empresas de Slim” (La Jornada, 25/07/2013).
“Más de 30 grandes empresas no pagan impuestos a pesar de las exorbitantes ganancias”(#México, 02/08/2013).
“Subieron ganancias de empresas automotrices a costa de salarios” (La Jornada, 12/08/2013).
“Mientras sube la cartera vencida, las utilidades de la banca crecen 15 veces más que el crecimiento de la economía” (La Jornada, 29/08/2013).
4
“Bachoco elevó 105 % sus utilidades” (La Jornada, 09/09/2013).
¿Y para los trabajadores?
     “Con Calderón el salario mínimo cayó 43.1 %; en 25 años perdió 79 %” (La Jornada, 10/09/2012)
“El salario mínimo subirá 3.9 % en 2013” (CNN Expansión, 18/12/2012)
“Para 2013, el salario mínimo aumentará 2.40 pesos” (La Jornada, 19/12/2012).
“Afores en bonanza, trabajadores en la incertidumbre” (Contralínea, 29/01/2013)
“Concluye huelga el STUACh; acepta un incremento salarial de 3.9 % “. (La Jornada, 19/03/2013).
“Crece la brecha entre ricos y pobres, advierte la OCDE“ (Noticias en línea.com, 15/05/2013).
“60 millones, lejos del bienestar” (CNN Expansión, 31/07/2013)
“Sobreviven con un salario de 65 pesos al día más de 6 millones de trabajadores” (La Jornada, 02/08/2013)
“Despido de trabajadores pese al aumento de ganancias de las empresas” (SDP Noticias, 05/08/2013).
“La inflación se comió al salario mínimo” (CNN Expansión, 15/08/2013).
     Y como esta situación se repite año con año, desde que  los neoliberales se hicieron del poder, el resultado es un círculo vicioso mediante el cual, constantemente los ricos se hacen más ricos, los pobres más pobres y los problemas del país se profundizan y multiplican.
     El gobierno no se da cuenta que así no puede haber crecimiento económico.  El salario, al que se le ha despojado más del 80 % de su poder adquisitivo, es ahora más bajo que en la época de Lázaro Cárdenas; la capacidad de compra  de la población, disminuye constantemente ahorcando cada vez más al mercado interno. No se
5
requieren reformas estructurales destructivas. Sólo se requiere que nuestros gobernantes cumplan con la Constitución. Si no se adoptan medidas efectivas, comenzando con reponerle al salario mínimo, poco a poco, el poder adquisitivo que se le ha quitado, y revertir los demás daños causados por el neoliberalismo, los problemas seguirán agravándose y tarde o temprano tendrá que venir un colapso de la economía, como ya está sucediendo en Grecia, España y otros países;  y aquí mismo en México, cuando se esperaba un  crecimiento del PIB para 2013 de 3.55 %, sólo fue del 1 % en el primer semestre.
Pemex, antes del Neoliberalismo
De 1938 a 1976
     Tal vez, Peña Nieto no sepa, que a raíz de la nacionalización petrolera, hecha por Lázaro Cárdenas, México fue boicoteado por las transnacionales expropiadas. Se llevaron a sus técnicos; hicieron campañas internacionales para no comprar productos mexicanos, ni venderle a México  los insumos necesarios para la industria petrolera; promovieron la fuga de capitales y causaron dos devaluaciones del peso mexicano. Con estas medidas, estaban seguras de regresar en pocos  años, pues esperaban el fracaso total de Pemex por la falta de tecnología, falta de personal  técnico especializado,  y falta de recursos económicos suficientes. Además habían dejado la industria en ruinas: yacimientos inundados con agua salada; oleoductos sólo hacia la costa, con fines únicamente para exportar petróleo crudo; refinerías ruinosas; barcos transportadores fuera del país; etc.
     Sin embargo, Pemex, bajo la dirección del gobierno mexicano y con la colaboración y entusiasmo de sus trabajadores, pudo ponerse al servicio de los intereses nacionales, sin ánimo de lucro, racionalizando la producción del petróleo crudo, para que sólo se extrajera el necesario para refinarlo y tratar de cubrir las necesidades

6
internas de combustibles impulsando la industrialización y el desarrollo económico del país.
     La nación se hizo cargo de las refinerías dejadas por las transnacionales: Minatitlán, Cd. Madero, Azcapotzalco, Mata  Redonda, Bellavista y Árbol Grande, con una capacidad total de refinación de 102,000 barriles diarios, entre todas.
     A partir de entonces, fueron ingenieros mexicanos formados, en la UNAM y el IPN en diferentes especialidades, las compañías constructoras mexicanas y la industria nacional, quienes durante 38 años, trabajando con muchas dificultades, realizaron estudios exploratorios, descubrieron nuevos yacimientos, incrementaron las  reservas, perforaron nuevos pozos, extrajeron más crudo, lo refinaron, crearon tecnología mexicana mediante el Instituto Mexicano del Petróleo, creado en 1965  y se amplió la infraestructura necesaria para la explotación y refinación, para satisfacer nuestras necesidades de combustibles y petroquímicos y hasta para exportar excedentes.
      El PIB creció significativamente, pues pasó de 4.54 en la época de Cárdenas, a más de 6.54 % en el sexenio de López Portillo, con un promedio de 6 % anual. Incluso, al periodo de 1954 a 1970 en el cual se hicieron reformas a favor de los trabajadores, incluyendo incrementos a los salarios y mejorando las condiciones de vida de una gran parte de la población, se le llamó “el milagro mexicano”.
     La producción de petróleo crudo creció, de 38.4 millones de barriles en 1938 a 293.1 en 1976 y las exportaciones fueron mínimas, pues sólo se acercaron al 20 % de 1939 a 1941.
     También se inició y desarrolló la petroquímica cuya producción total llegó a más de 12 millones de toneladas.
    Se dieron de baja, las refinerías Mata Redonda, Árbol Grande y Bellavista, por obsoletas; se crearon, Poza Rica en 1940, con 38,000 bd de capacidad; Salamanca, con 100,000; Reynosa con 20,500, en

7
1950; y,  Tula con 150,000, en 1976; y se ampliaron: Azcapotzalco a 105,000, Minatitlán a 270,000 y Cd. Madero a 185,000, llegando, en 1976 a un total de 868,500 bd de capacidad de refinación: es decir, más de 8.5 veces la dejada por las transnacionales en 1938.
     Aún así las transnacionales no perdieron la esperanza de volver y con la complicidad de nuestros gobernantes en estos 30 años, por fin lo están logrando.

 López Portillo petroliza al país.
1977-1982
    De 1977 a la fecha, la economía mexicana comenzó a petrolizarse.  En una primera etapa, en el sexenio de López Portillo, antes de entrar al neoliberalismo, se aumentó la producción y las exportaciones de petróleo crudo de manera considerable. De  293.1  millones de barriles producidos en 1976, se pasó a 1,002.4 millones (3.42 veces más) en 1982.  Se atendió la demanda interna  con la creación de dos nuevas refinerías: Cadereyta con 100,000 bd de capacidad y Salina Cruz con 165,000, en 1979, llegándose a tener una capacidad total de refinación de 1,133,500 bd.
     Pero crecieron, indebidamente, las exportaciones de petróleo crudo pasando de 11.76 % en 1976 a 54.33 % del volumen de producción, en 1982, lo que no se tradujo en beneficio para el país, pues al bajar el precio del petróleo, se provocó la crisis de 1982, que nos dejó sin divisas para afrontar la deuda externa y nos arrojó al neoliberalismo.
     Por lo menos, en este sexenio se mantuvo el crecimiento del PIB, en un promedio de casi 7 % anual.

Pemex durante el Neoliberalismo
1983-2012

8
      Quince días antes del último informe de López Portillo, el gobierno mexicano firmó un acuerdo para abrir la puerta al intervencionismo extranjero, dejando a Pemex, subordinado al gobierno de los EU (Rafael Rodríguez Castañeda, Proceso, 13/11/1982).
    En consecuencia, a partir de diciembre de 1982, con Miguel de la Madrid como presidente, el país cayó en las  garras del neoliberalismo, a raíz de las presiones externas del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial  para poder acceder a sus créditos. Y comenzó la debacle, las privatizaciones de las empresas estatales, el desmantelamiento de la planta productiva del país, el abandono del campo, la apertura de las fronteras con el TLC, la  quiebra de los bancos privatizados, su rescate con el multimillonario FOBAPROA y su extranjerización; y las siguientes reformas estructurales para golpear a  trabajadores y favorecer a los de arriba.

México condenado a ser proveedor de crudo de los EU.
     Según la interpretación que el Ing. José Luis Manzo Yepez da al
 Artículo 605 del Tratado de Libre Comercio, con EU y Canadá, firmado el 01/01/1994,  “México se obliga a garantizar a Estados Unidos una plataforma de exportación”, de  al menos,  un 30 % de su producción total de crudo mexicano (¿Qué hacer con Pemex?, pág. 35.  Y “para garantizar el pago del crédito por 20,000 millones de dólares, en el Acuerdo sobre garantías Petroleras, nuestro gobierno”  en 1995  “se obligó a mantener las exportaciones de crudo al menos en los niveles alcanzados durante los años previos”, es decir, un millón de barriles diarios. Aunque estos acuerdos no están expresados de manera contundente, en los hechos se ha visto desde entonces, que las exportaciones de crudo mexicano se ajustan  a esos lineamientos.
9
     Al parecer, el gobierno mexicano quedó atado a los intereses norteamericanos, olvidándose de utilizar el petróleo para el desarrollo del país, como lo hicieron nuestros gobernantes de 1938 a 1976. Y en forma, verdaderamente criminal, siguieron exportando hasta la fecha, la mitad de nuestra producción de petróleo crudo,    convirtiéndonos en un seguro proveedor de materia prima de los EU, agotando nuestros yacimientos, afectando nuestras reservas y sin producir los combustibles y los petroquímicos suficientes para cubrir las necesidades internas del país.
     La producción de crudo pasó de 2,665,540 barriles diarios en 1983 a 2,535,000 en 2012, pasando por un máximo de 3,382,900 bd  en 2004; y las exportaciones de 1,537,000 bd en 1983 a 1,255,000 en 2012, con un máximo de 1,870,000, también en 2004 .
    Las reservas probadas, que habían superado los 50,000  millones de barriles en los años 80, comenzaron a desplomarse a partir del año 2000, hasta caer a 13,800 en 2012.
     Los precios del petróleo se han venido incrementando, hasta rebasar los 100 dólares por barril, muy por arriba de los costos de exploración,  producción y venta, que ascienden a 10 dólares, aunque sin considerar el precio del propio petróleo, las exportaciones de crudo han permitido el ingreso de enormes cantidades de dinero, como nunca, habiendo llegado en 2012 a un máximo histórico de ingresos por 125,780 millones de dólares ( $ 1’’646,912’041,000.00,  El Economista,, 27/02/2013), En ese año, las ganancias de Pemex, antes de impuestos fueron de 76,969 millones de dólares, pero por la mala administración gubernamental, ese dinero no ha servido para fortalecer las finanzas de Pemex. Y como la producción de petróleo crudo, efectivamente ha disminuido en más de 500,000 bd, salen con
la falacia de que se pierden más de 50,000,000 de dólares diarios, para justificar su afán de querer aumentar la exportación de crudo.

10
      No piensan en que  siendo el petróleo un recurso no renovable, al explotarse tan irracionalmente,  afectando  nuestras reservas, se corre el peligro, de que en pocos años, los yacimientos se agoten, sin haber hecho las exploraciones suficientes para reponerlos. En cambio, los EU, previsores que son, desde 1976, están comprando  todo el petróleo crudo que pueden, almacenándolo no solo en grandes contenedores, sino directamente, inyectándolo en suelos arenosos, dejando para el futuro  sus actuales reservas, que a la larga incrementarán su poder.

Nulo crecimiento económico de México, durante el neoliberalismo
     Paradójicamente, a pesar de los grandes incrementos en la producción y exportación del petróleo crudo, como nunca, en estos 30 años, el crecimiento del PIB, fue en promedio apenas del 2.2 %, y  ahora, con Peña Nieto, se ha desplomado al 1 %. Y si consideramos la tasa de crecimiento de la población, de 1.9 % anual, vemos que el crecimiento ha sido, prácticamente, nulo.

La privatización de Pemex se inició desde 1992
1.       La desintegración de Pemex.
     Lo primero que se hizo, con el pretexto de su modernización, fue la reforma de la Ley Orgánica de Pemex, en 1992 para desmantelarla al dividirla en las siguientes 4 subsidiarias:
Pemex, Exploración y Producción.
Pemex, Refinación.
Pemex Gas y Petroquímica Básica, y
Pemex Petroquímica.
     Además, al margen de la Ley, se crearon varias empresas  subsidiarias en el extranjero, que conforman el Grupo PMI Comercio Internacional, S.A. de C. V.,  que como brazo comercial de Pemex en
11
el mercado internacional, se encargan de las diversas operaciones  comerciales y financieras relacionadas con Pemex, pero  regidas por las leyes de los países en los que se encuentran, por lo que no existe control ni información oficial sobre su desempeño

2.       Se privatiza el gas.
     En 1995, se reformó la Ley Reglamentaria del Art. 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo, mediante la cual el metano dejó de ser el primer hidrocarburo básico, por lo que “el transporte, almacenamiento y distribución de gas podrán ser llevados a cabo …por los sectores social y PRIVADO, quienes podrán construir, operar y ser propietarios de ductos, instalaciones y equipos. También se creó la Comisión Nacional de Energía, la cual ha otorgado 185 permisos privados a empresas nacionales y extranjeras, con vigencia de 30 años, renovables cada 15 a las que se les permite el uso de la Red de Gasoductos. (La Privatización furtiva del Gas Natural, FTE, 16/03/2007). Una de esas empresas es la española Repsol, a la que para favorecerla se le compra gas a más del triple del precio que paga en Perú (A. Gershenson. 20/04/2008)

3.       En 2008, la reforma de Calderón.
     En 2008, Calderón presentó su iniciativa de reforma energética de Pemex, con la cual avanzó más el sector privado en la industria petrolera, incluyendo exploración, producción, transporte, almacenamiento y distribución de hidrocarburos, legalizando los contratos  y privilegios ya otorgados  a los ontratistas.
     Pemex quedó en libertad de contratar a las transnacionales, que se  quedaron  sin trabajo en el Mar del Norte, para explorar petróleo en aguas profundas del Golfo. La gran movilización popular logró un amplio debate en el senado y gracias a que el  PRI no había

12
reformado sus documentos básicos,  no se aprobó todo lo que quería el PAN.

La quiebra de Pemex.
     Para justificar ante el pueblo la apertura a la inversión privada, nuestros gobernantes, actuando como agentes al servicio de las transnacionales, deliberadamente han puesto a la empresa en estado de quiebra poniendo en práctica las siguientes:

Medidas emprendidas desde 1992 por el gobierno para quebrar a Pemex y justificar su privatización:

1.       Descuido de la investigación científica para crear tecnología petrolera propia.
     Se relegó la investigación científica. Los recursos asignados al  Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), disminuyeron de 997 millones de pesos en 2001 a sólo 232 millones en 2006. Se han otorgado jubilaciones anticipadas al personal técnico y a muchos se les ha dado de baja. De 13,360 millones de pesos para contratos de servicios tecnológicos, el 82 % (11.621 millones) fue para empresas transnacionales (La Jornada: 28/03/2008; 23/05/2008).

2.       Venta de plantas y complejos petroquímicos
     Desde 1995 se pusieron a la venta las 61 plantas petroquímicas. Al no venderse rápidamente como pretendía el gobierno, se descuidó la operación de las mismas y la producción de petroquímicos se estancó en menos de  13 millones de toneladas en 2012.   
     En julio de 2013 se pudo concretar la venta del Complejo Petroquímico Pajaritos, por lo que es mentira que de Pemex no se vende ni un tornillo, según el gobierno.

13
3.       Rompimiento de la cadena productiva.
  Se ha desarticulado la cadena productiva entre petróleo crudo y refinados al considerar a las subsidiarias como empresas independientes unas de otras. Por ello Pemex Refinación en lugar de recibir el petróleo crudo  directamente sin costo de parte de Pemex Exploración y Producción, como debiera ser, para que sea refinado, ésta se lo vende a aquélla al precio internacional de referencia, por lo cual, la refinación en México, aparentemente se ha vuelto incosteable. Lo mismo ha  sucedido con Pemex Petroquímica, que al hacerse incosteable en la contabilidad, se ha procedido a privatizarla, lo que ha significado el desplome de la producción nacional y la necesidad de importar los petroquímicos. El ejemplo más elocuente es la privatización de Fertimex.

4.       Excesivo contratismo.
    Hasta ahora, no se habían atrevido a reformar la Constitución, en sus artículos 27 y 28, que prescriben que la propiedad y dominio de nuestros recursos naturales corresponden a la nación; que estos derechos son imprescriptibles e inalienables; y que tratándose del petróleo y de la energía eléctrica, no se otorgarán concesiones ni contratos; y será la nación la que llevará a cabo la explotación de esos recursos.
   Sin embargo, mediante reformas a las leyes secundarias, como la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional, desde 1993 se ha venido implementando la apertura a la inversión privada, en petróleo y energía, otorgándose innumerables contratos, a empresas extranjeras, por lo que con la reforma se busca legalizar lo que  ya se
ha venido haciendo; darles seguridad a las empresas contratadas,  que se les respetarán sus contratos, aunque haya cambio de gobierno; compartir con ellas la renta petrolera; y ampliar la inversión privada.
14
    Se han creado varios tipos de contratos: Integrales, de Riesgo, Incentivados, de Servicios Múltiples y con la nueva reforma  se preparan los de Utilidad Compartida. En los de Servicios Múltiples, se pueden agrupar en uno solo, los servicios que, antes realizaba el personal de la propia empresa.  Comenzaron con una duración de 15 años, pero los han alargado hasta 30; y el contratista queda en libertad de subcontratar los servicios que desee. Representan grandes negocios, pues se otorgan muchas ventajas a los contratistas y las ganancias se hacen extensivas a los  subcontratistas. Muchos se otorgan sin concurso a empresas sin experiencia, como los otorgados a Weatherford por 1,190’000,000 de dólares para perforación de pozos (La Jornada, 20/08/2009). Para los trabajadores de esos contratistas y subcontratistas, disminuirán sus prestaciones pero los funcionarios otorgadores de contratos obtendrán sus  comisiones, como se acostumbra en estos casos por la corrupción imperante.

5.        Sobreexplotación de petróleo crudo, descuidando las reservas.
     Por los jugosos ingresos en los últimos años, debido a los altos precios del petróleo, se  ha continuado con la  sobreexplotación de las reservas Probadas, descuidando su reposición.     De seguir así, se corre el peligro de que dentro de pocos años, México se vuelva importador de petróleo. Después de  haber llegado a tener reservas probadas de más de 40,000 millones de barriles, de 1982 a 1998, se han desplomado a  13,800  en 2013.

     A continuación, se ilustra gráficamente el rápido descenso de dichas reservas probadas.


15
6.        Descuido en la refinación del crudo.
  Así llegamos a 2013, descuidándose también la refinación del crudo, para darle valor agregado y producir combustibles y petroquímicos suficientes para cubrir las necesidades internas del país. Y es que se dice  que la refinación no es negocio; que sale más barato importar que producir gasolina.  Por ello, desde 1979, no se ha construido ninguna refinería nueva, contrastando, con las 6 que se crearon de 1938 a 1979. En 1992 dejó de funcionar la de Azcapotzalco por contaminante, y en 1993, a través de PMI Norteamérica, Pemex y Shell, invirtieron 500 millones de dólares c/u en una refinería en Deer Park, Houston, Texas, la cual  contribuye, supuestamente, con el 8.5 % a la producción nacional de petrolíferos mediante maquila. Pero Pemex sale perdiendo. Por ejemplo, en 2007, según investigó la Cámara de Diputados, Shell le pagó a Pemex 20 dl por barril de crudo, cuando el precio internacional era de 61.6 dl, y por cada barril de gasolina Pemex le pagó a Shell, 74 dl, perdiendo 54 dl por barril (La Jornada, 07/03/2011).
     A principios de agosto de 2013, se publicó que en 2012, la refinería de Deer Park le trajo a la  paraestatal 1,320 millones de pesos, según un informe de la Security and Exchange Comission
16
(SEC); y que Pemex Refinación perdió 142,019 millones  de pesos en México, en 2012”, y 79,230 millones de pesos al 30 de junio de 2013 (Internet. La silla rota, 05/08/2013).
      Pemex inició la construcción de una refinería nueva en Tula, Hgo., pero, apenas se estaba construyendo la barda. También se ha estado trabajando en la reconfiguración de las refinerías existentes, para mejorar la calidad de los productos y ampliar su capacidad de refinación, por lo que, a la fecha esta capacidad ya es de 1,545,000 barriles diarios. Sin embargo, no ha sido suficiente para satisfacer la demanda nacional de combustibles.

7.        Los gasolinazos.
     La demanda de gasolina crece a un ritmo de más del 5 % anual, y por la insuficiencia de refinerías ha sido necesario importar gasolinas, en cantidades crecientes, llegando ya al 50 % del consumo total. En 2012 se destinaron 222,757.3 millones de pesos para importar combustibles (La Jornada, 31/01/2013), que se compensaron en parte por el Impuesto Especial sobre Productos y Servicios (IEPS), que el gobierno aplica al precio de venta de la gasolina a los consumidores mexicanos, para equipararlo con el precio internacional. A pesar de que, “supuestamente”, somos los dueños del petróleo, el gobierno nos la encarece, contrastando con los siguientes países, donde se les vende barata a sus connacionales.

Los 10 países con la gasolina más barata en el mundo,
 para sus habitantes


No.


País
        Precio por litro



Observaciones
En dólares US
En pesos
Mexicanos
a $13/dl
1
Venezuela
0.02
0.26

2
Libia
0.12
1.56

3
Arabia saudita
0.16
2.08

4
Turkmenistán
0.22
2.86
Además, 120 lt gratis al mes, a cada conductor
5
Kuwait
0.23
2.99

6
Bahréin
0.27
3.51

7
Qatar
0.27
3.51

8
Argelia
0.29
3.77

9
Omán
0.31
4.03

10
Irán
0.33
4.29

Fuente: El Universal, 18/06/2013.

     Además, el gobierno mexicano nos engaña aduciendo que nos subsidia el precio de la gasolina, cuando en realidad, es al revés. Con los gasolinazos, somos los consumidores de gasolinas los que subsidiamos  al gobierno, para ayudarle a pagar las importaciones de gasolina, por su falta de visión, al priorizar la exportación  de crudo, en lugar de refinarlo, por lo menos para cubrir las necesidades internas. Y todavía más, usa los gasolinazos para tratar de justificar la reforma energética, aduciendo que al compartir las ganancias con la inversión privada, los precios bajarán, como si las transnacionales fueran hermanas de la caridad.

8.        Increíble sangría de los ingresos de Pemex, por parte de  la SHCP.
    Frente a la incapacidad del gobierno para fijar impuestos progresivos a la iniciativa privada, para que paguen más los que más ganan,  a los ingresos de Pemex, no a sus ganancias, como debiera ser, se le cargan enormes contribuciones por concepto, de impuestos, derechos y aprovechamientos. Hasta 1982, por  dichos conceptos no pagaba ni el 20 % de sus ingresos. Sin embargo,
18
desde 1983 se han venido incrementando  de 49.3 % hasta 63.4 % en 2012 (743,392 millones de pesos), pasando por un máximo del 73.9 % en 2000 (Centro de Estudios de la Cámara de diputados). En cambio,  las empresas mineras, la mayoría canadienses, que están saqueando al país de nuestros recursos mineros, en 2010, sólo pagaron al fisco el 1.13 % del valor total de la producción minera.
     Esto se debe a que a los ingresos de Pemex, desde 1994 se le cargan:: Derecho por Extracción (DEP), Impuesto a los Rendimientos Petroleros (IRP), Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS), Derecho sobre Hidrocarburos (DSH), Aprovechamiento sobre Rendimientos Excedentes (ARE), y como retenedor, Pemex también tiene que pagar IVA, ISR e Impuesto a las exportaciones.
     Y esta injusta situación es uno de los  factores más importantes para mantener a Pemex en estado de quiebra impidiéndole hacer inversiones para su desarrollo. Esa carga fiscal le ha servido al gobierno para apuntalar con más del 30 % al presupuesto de egresos de la federación, y compensar la raquítica recaudación fiscal, de alrededor de un 10 % del PIB.  Pero estos recursos fiscales que el gobierno obtiene de Pemex, ni siquiera han servido para industrializar al país, pues alrededor del 90 % se despilfarran en gasto corriente. Cuando hay excedentes, una parte va a los estados y otra a un fondo llamado de estabilización, que al parecer, no da resultado.

9.        Los Pidiregas o contratismo con deuda.
     Otro factor tan importante como el anterior para  desestabilizar a Pemex, es la enorme deuda contraída mediante Pidiregas (Proyectos de Inversión de Impacto Diferido en el Registro del Gasto), inventados en diciembre de 1995, con la reforma al Art. 18 de la Ley General de Deuda Pública, para contraer deuda, al margen del Congreso de la Unión, violando el Art. 73 constitucional.  Estos
19
contratos  no se registran en el  presupuesto de egresos, sino hasta que empiezan a pagarse.  Además, es el contratista quien se  encarga de autofinanciarse para ejecutar una obra y el gobierno le paga con Pidiregas, que son bonos a largo plazo, con altos intereses que se registran como deuda interna. Con esta forma de financiamiento, el  costo de las obras ejecutadas ha resultado mucho más alto que el  previsto, pues tienden a favorecer en exceso, al contratista, y como además se ha abusado de ellos, se han originado grandes pasivos que han contribuido a la quiebra de Pemex.
     Para 2006, los Pidiregas habían acumulado una deuda de 2’’177,209’836,000 (dos billones, 177,209 millones, 836,000 pesos), incluyendo intereses  mayores que los que pagan los contratistas, debido a que para Pemex es deuda interna: y para los contratistas es externa, pues, en general son créditos  del exterior, con intereses más bajos. Esta enorme cantidad, detectada por la ASF desde 2008, es superior en más del 30 % del valor de los activos de Pemex, por lo que si se vendiera Pemex, no alcanzaría para pagar esta enorme deuda, por eso, tiene razón el gobierno cuando dice que Pemex no se vende. En lo que quieren ceder es en participarle a las transnacionales las ganancias por la explotación del petróleo, la riqueza del subsuelo, no la chatarra de Pemex.
     Las empresas transnacionales con las que más se han celebrado Pidiregas, son: Schlumberger con 274 contratos y Halliburton con 228.  
     La Auditoría Superior de la Federación detectó diversas irregularidades. La más relevante es el haber hecho pagos en exceso por 9.700 millones de pesos a la transnacional Bergesen Worldwide, Ltd. por la renta del buquetanque “El Señor de los mares”. El monto original del contrato para la Adquisición, servicios, operación y mantenimiento del buquetanque, de  $ 207,075,000 se elevó a 1,134’692,900, es decir, un 448 % más.
20
10.   Quiebra financiera.
     En 2011 el promedio de extracción de crudo fue de 2’550,000 bd. Se exportaron 1’338,000 (52.5 %), con un valor de 49,332 millones dólares; Se procesaron 1’167,000 bd de crudo produciendo 1’379,000 bd de petrolíferos y petroquímicos; pero se importaron también, petrolíferos y petroquímicos por un valor de 31,000 millones de dólares, incluyendo 328,000 millones para gasolinas (La Jornada, 16/04/2012).
     En cuanto a resultados financieros, antes de impuestos Pemex tuvo un rendimiento de  $ 784,532’425,000.00, pero los pagos al fisco fueron 876,015’746,000, por lo que resultó una pérdida de  $ 91,483’000,000, casi el doble de la de 2010 (La Jornada, 11/06/2012), o sea que entre más vende, más pierde.
     Se tuvieron pérdidas durante los primeros 5 años  del sexenio de Calderón y sólo en 2012, se tuvieron ganancias.
 El balance final del sexenio fue de 359,014 millones de pesos de pérdidas
Resultados financieros en Pemex durante el sexenio de Calderón:
2007-2012
Año
Resultados financieros
En pesos
2007
-18,308’000,000.00
2008
-112,076,000,000.00
2009
-94,662,000,000.00
2010
-47,462,000,000.00
2011
-91,483,000,000.00
2012
4,977,000,000.00
Suma
-359,014,000,000.00
                   Fuentes: El Economista, 27/02/2013;
                                     Diario.com, 01/03/2013
                                     Dinero en Imagen, 27/02/2013
21

     Dentro de estas cuantiosas pérdidas, seguramente están las obtenidas por invertir en la española Repsol, además de otorgarle contratos.
     En agosto de 2011 la participación de Pemex en Repsol aumentó de 4.81 al 9.8 %, por conducto de PMI Holdings, quien para ello, obtuvo un préstamo de 14,465 millones de pesos (70 % de la operación) para amortizarse entre 2012 y 2014. Pero resulta que el valor de las acciones ha bajado, por lo cual, al primer semestre de 2013, Pemex ha perdido $ 10,125 millones de pesos.
     Y ante esta situación, por fin demuestran que el Estado (neoliberal) es mal administrador, pues en 30 años, a pesar de todas las reformas a las leyes secundarias, a pesar de la excesiva explotación y agotamiento de las reservas, a pesar de las exportaciones a precios altos y enormes cantidades de divisas obtenidas, no han contribuido al desarrollo del país y en cambio han arruinado a la empresa, por lo cual les urge el auxilio de las transnacionales para salvar a Pemex.

Situación real de la empresa
     Sin embargo, mientras los promotores de la reforma energética demuestran el gigantesco fracaso de las políticas neoliberales de estos 30 años, la situación real de  Pemex es la siguiente:
1.        Por sus ingresos ocupa el lugar 34 entre las empresas más grandes del mundo, el 13 en América y el 2 en América Latina.
2.       En el sexenio de Calderón (2007 a 2012) Pemex pagó al gobierno por concepto de impuestos la enorme cantidad de   $  4’’427,064’000,000.00, que se destinaron a financiar más del 30 % del presupuesto de la Nación.

22
3.       Es la quinta petrolera que produce más petróleo en el mundo: 2’500,000 barriles diarios, superando en eficiencia a British Petroleum, Chevron, Shell, Exxon Mobil y otras petroleras que con la reforma, vendrían, supuestamente a salvarla.
4.       Sus costos de exploración y  funcionamiento de yacimientos petroleros (16 dólares por barril) son inferiores a los de Statoil (28).
5.       Tiene costos de producción (6.12 dólares por barril) más baratos que Statoil (7.19) y Petrobras (12.89).
6.       Si se volviera a desarrollar la petroquímica (México ya fue vanguardia a nivel mundial), los ingresos serían 60 veces mayores.
7.       Tiene mejores rendimientos de operación que las seis petroleras privadas más importantes del mundo.
8.       Sus ingresos son equiparables con los de las 5 empresas más grandes del país: América Móvil, Walmart, Femsa, Cemex y Alfa juntas.
9.       Pemex es la empresa que más genera empleos. De 17,600 que tenía en 1938, para 2012 eran más de 150,000.
10.   Sus ganancias antes de impuestos (EBITDA), superan con mucho a  las de todas las empresas mexicanas listadas en el IPC juntas.
11.   La superan: Arabia Saudita, China, Irán y Kuwait, todas estatales, pero eficientes por no ser neoliberales.
     Aunque éstas, tienen más refinerías, invierten más en exploración, no descuidan sus reservas probadas, desarrollan tecnología propia y utilizan su petróleo en el desarrollo económico de sus países.

El ejemplo de Petrobras.
23
     El éxito de Petrobras, que tanto cacarea el gobierno, fue para las transnacionales, quienes se apropiaron del 100  % del petróleo brasileño producido por ellas y sólo pagaban el 10 % de sus utilidades en impuestos (Ing. Fernando Siqueira, Vicepresidente de la Asociación de Ingenieros de Petrobras, La Jornada, 20/03/2013) Por eso, ahora Brasil está reestatizando su petróleo con la creación de PETROSAL, 100 % estatal (Ing. Javier Jiménez Espriú, 08/05/2013). Ildo Luis Sauer, exdirector de Petrobras, también alertó sobre el peligro de la apertura de la industria petrolera (La Jornada, 13/09/2013).

Conclusiones:
1.       Se desprende de lo expuesto que la quiebra de Pemex ha sido deliberadamente provocada por los gobiernos derechistas y neoliberales, del PRI y del PAN desde 1982,
      con la firme intención de entregar la empresa a las  
      transnacionales.
2.       Ante el saqueo y la ruina que han hecho del país, urge que nuestros actuales gobernantes sean sustituidos por mexicanos capaces y patriotas.
3.       Urge salvar a Pemex y a México, para lo cual se requiere cumplir con la Constitución, que permanentemente ha sido violada por los neoliberales.
4.       Las medidas que se requieren, para rescatar a Pemex de la ruinosa situación a que la han llevado estos gobiernos neoliberales, deben conducir a:
4.1. Dejar de exportar petróleo crudo, para lo cual se debe implementar un plan, para que poco a poco se disminuyan los volúmenes de exportación.
4.2. Posponer la explotación del petróleo en aguas profundas, por ser riesgoso, caro e incierto.
24
4.3. En cambio explorar lo que falta del territorio nacional y  aguas someras, para incrementar las reservas.
4.4. Construir la infraestructura necesaria para refinar el crudo suficiente para producir los combustibles y petroquímicos que requiere el país y exportar sólo los excedentes.
4.5. Rescatar al Instituto Mexicano del Petróleo.
4.6. Impulsar de nuevo la petroquímica.
5.       Reformar las leyes fiscales para dejar de ahorcar a la empresa, aplicando los impuestos a las ganancias y no a los ingresos.
6.       Hacer una reforma fiscal general de manera que sea progresiva, para que paguen más los que más ganen.
7.       Fincar responsabilidades, principalmente a los expresidentes: Miguel de la Madrid, Carlos Salinas de
Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto y sus  operadores, por arruinar con sus políticas neoliberales, no sólo a Pemex sino al país entero  y darles el castigo que  merecen por traición  a la patria, entre otros delitos. Por lo pronto, el pueblo y la Historia ya los tiene bien juzgados.
Fuentes:
Nuestro petróleo. José Domingo Lavín. 1956
Lo Negro del Petróleo en México. Xavier Villegas Mora. 1965
El oro negro. ¿Riqueza o  destrucción? Andersson Grossgerge. 1977
Mitos y realidades del petróleo mexicano. Luis Pazos. 1979
¿Qué hacer con Pemex?. José Luis Manzo Yepez. 1996
Pemex: Mitos, realidades, testimonios y propuestas. José Felipe Ocampo
     Torrea. 2006
Diversos números de La Jornada, Universal, Economista.
Estadísticas de INEGI, PEMEX, SER